Apúntate y recibe GRATIS el curso: "Haz de tu filosofía tu profesión"
¡SÍ, LO QUIERO!
Blog - Institut IGEM

Artículos

Lo que el Ácido clorhídrico puede hacer por ti

¿Sientes que tus digestiones son lentas? ¿Cuándo ingieres alimentos con alto contenido proteico tus digestiones son peores? ¿Acostumbras a tener hinchazón, gases y/o sentirte lleno horas después de haber comido?

Muchos de estos síntomas pueden estar ligados a una mala función estomacal por déficit de ácido clorhídrico. Aunque probablemente lo que más has escuchado es la parte “negativa” del ácido clorhídrico, como la acidez y/o el reflujo o la gastritis, su déficit también provoca muchos síntomas a nivel digestivo.

Para que entendamos que función tiene el ácido clorhídrico, nos tenemos que situar en nuestro estómago. Cuando el bolo alimenticio llega a esta zona las células principales de nuestro estómago segregan pesinógeno, una proenzima o enzima inactiva que requiere de la segregación por parte de las células parietales de ácido clorhídrico para activarse. El pepsinógeno + el ácido clorhídrico permiten que se genere pepsina, la enzima encargada de iniciar la digestión de las proteínas en péptidos y finalmente en aminoácidos. El ácido clorhídrico también permite que las proteínas en el estómago se desnaturalicen o pierdan su estructura, permitiendo que estén más expuestas a la acción de la pepsina.

En resumen, si no tenemos suficiente ácido clorhídrico la digestión de las proteínas está incompleta y estas llegan muy “enteras” al intestino. Esto hace que la digestión se ralentice y que en muchas ocasiones aumenten las putrefacciones para poder acabar degradándola. Esto se traduce en síntomas como aumento de gases, sensación de plenitud gástrica horas después de la ingesta e hinchazón abdominal. Las putrefacciones intestinales generan muchas aminas o toxinas, además de dañar directamente la mucosa intestinal, son por ejemplo uno de los motivos de los divertículos.

Como ves, en la digestión el ácido clorhídrico tiene un papel clave, pero sus funciones no acaban aquí. De él depende la conversión de hierro férrico a ferroso, que es la forma que puede ser absorbida en el intestino delgado. También permite la separación de la vitamina B12 de los alimentos y la unión con su transportador, el factor intrínseco. Por lo que una mala función del ácido clorhídrico puede dar tanto déficit de hierro como de vitamina B12. Hecho habitual en personas mayores de 50 años, donde la segregación de ácido clorhídrico va disminuyendo. Por último, el PH bajo del ácido clorhídrico actúa de barrera natural por su función antiséptica. Su disfunción permite que haya más infecciones a nivel intestinal y en general.

¿Qué podemos hacer si nuestro ácido clorhídrico es deficiente?

  • Separar la ingesta de agua de las comidas, para no disolver el ácido clorhídrico.
  • Hacer pocas comidas en el día (3 – 4) y concentradas. No picar y dejar pasar al menos 3 o 4 horas entre comidas.
  • Masticar correctamente y comer en estado tranquilo.
  • Nos puede ser útil la toma de enzimas proteolíticas naturales como las que contiene la piña o la papaya. Tomando la fruta antes de la comida o recurriendo a comprimidos de piña, papaya o bromelin.
  • Estimular la secreción de ácido clorhídrico con hierbas amargas como la genciana.
  • Mezclar las proteínas solo con verduras cocinadas para facilitar su digestión (verduras no incluye patata o boniato).
  • Para los gases, nos pueden ser útiles la menta, el hinojo o el anís.
  • No recomendamos el uso de betaína en cápsula sin la supervisión de un profesional.

Estos consejos te pueden ser muy útiles también si tomas fármacos inhibidores de la bomba de protones (los que llamamos popularmente “protector de estómago”), ya que en estos casos el ácido clorhídrico se ve muy disminuido.

Espero que te haya parecido interesante y puedas cuidar de tu ácido clorhídrico para disfrutar de buenas digestiones.

 

  • Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2015). Lehninger: principios de bioquímica.
  • Berne, R. M., Levy, M. N., & Ochoa, E. L. (1987). Fisiologia. Panamericana.
  • Forrellat Barrios, M., Gómis Hernández, I., & Gautier du Défaix Gómez, H. (1999). Vitamina B12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 15(3), 159-174.

Consigue consejos semanales para vivir la salud naturalmente

Inscríbete y únete a la comunidad de IGEM

Descarga el curso GRATUITO ahora

Cómo mejorar la salud de tus pacientes desde la medicina natural

Una guía en la que te compartimos los 4 factores terapéuticos más importantes para abordar las enfermedades con medicina natural a partir de nuestra experiencia de 25 años en consulta. Ponlo en práctica con tus pacientes o a nivel personal.

Lo que el Ácido clorhídrico puede hacer por ti | Contenidos relacionados

Configuración de Cookies